instruction
stringlengths 14
101
| output
stringlengths 16
6.9k
|
---|---|
a quienes mato alpha en the walking dead
|
Alpha es la líder de los Susurradores, un grupo de sobrevivientes que se camuflan con la piel de los caminantes para poder vivir en los exteriores y la principal antagonista de la novena temporada. El oscuro pasado de Alpha se revela en flashbacks; se muestra que ella mató a su esposo Frank y su grupo de sobrevivientes durante las etapas iniciales del brote, considerándolos como "personas débiles". Ella aparece en el Hilltop con algunos de los miembros de su grupo, exigiendo a la comunidad que le devuelva a su hija Lydia. Se reveló que asesinaron y decapitaron a varios miembros clave de la comunidad para que enseñaran a Daryl a no entrar en su territorio, poniendo sus cabezas en unas picas, dando a conocer el límite de la frontera.[""]
|
a quienes mato aquiles
|
Tras recibir de [[Antíloco]], el hijo de [[Néstor (mitología)|Néstor]], la noticia de la muerte de [[Patroclo]], Aquiles lloró sobre el cuerpo de su amante. Su madre [[Tetis (nereida)|Tetis]] vino a consolar al afligido Aquiles, persuadiéndolo para que [[Hefesto]] le hiciese una nueva [[armadura (combate)|armadura]], en lugar de la que Patroclo había llevado y que fue arrebatada por [[Héctor]]. La nueva armadura incluía el escudo de Aquiles, descrito con gran detalle por el aedo ("Ilíada", XVIII, 478-608). Enfurecido por la muerte de [[Patroclo]], Aquiles se amigó con Agamenón y regresó colérico al [[campo de batalla]] matando muchos hombres en busca de [[Héctor]]. Incluso luchó contra el dios fluvial [[Escamandro]], que se enfadó porque estaba obstruyendo sus aguas con todos los hombres que mataba. El dios intentó ahogarlo pero fue detenido por [[Hera]] y [[Hefesto]]. El propio [[Zeus]] advirtió la furia de Aquiles y envió a los dioses para contenerlos, pues [[Troya]] no debía destruirse aún. Finalmente Aquiles encontró a su víctima y persiguió a Héctor alrededor de las murallas de Troya. Dieron tres vueltas en torno a ellas hasta que [[Atenea]] tomó la forma de [[Deífobo]], hermano de [[Héctor]] y así convenció a este último para luchar cara a cara contra Aquiles. Aquiles mató a Héctor clavándole la lanza en el cuello y para culminar su venganza ató el cuerpo a su carro y lo arrastró por el campo de batalla durante nueve días. Luego presidió los juegos funerarios en honor de Patroclo.
|
a quienes mato arya stark
|
Arya viaja a los Gemelos, asumiendo la identidad de una sirvienta. Ella mata a los hijos de Lord Walder Frey ("David Bradley"), Walder "El Negro" y Lothar Frey, antes de cocinarlos en un pastel que sirve a Walder Frey. Después de revelar su verdadera identidad a Walder, le corta la garganta, vengando a Robb y Catelyn.
|
a quienes mato charles manson
|
A finales de la década de 1960, Manson formó un grupo de personas en California, que más tarde se denominó la Familia Manson. El grupo estuvo involucrado en el asesinato de Gary Hinman en julio de 1969, luego ganó notoriedad nacional después del asesinato de la actriz Sharon Tate y otras 4 personas en su casa el 9 de agosto de 1969, y Leno y Rosemary LaBianca al día siguiente. Los asesinatos de Tate-LaBianca fueron ejecutados por Tex Watson y otros tres miembros de la Familia Manson, actuando bajo las instrucciones específicas de Manson. También fueron responsables de otros asaltos, robos, crímenes y el intento de asesinato del presidente de los Estados Unidos, Gerald Ford, en Sacramento.
|
a quienes mato kratos
|
En la isla, Kratos asesina a Teseo, Ícaro, Perseo, Eurýale, el Kraken y el Rey Bárbaro con el que él había acabado cuando Ares acudió en su ayuda. Finalmente, se encuentra con las hermanas del destino y asesina a las tres, pudiendo volver al pasado al momento de la traición de Zeus. Vuelve, se enfrenta a él y lo vence, pero al momento de asesinarlo Atenea se cruza y sacrifica su vida para evitar la muerte de Zeus permitiéndole al dios del trueno escapar. Atenea justifica su acción con el pretexto de que Kratos al asesinar a Zeus acabaría con todo el Olimpo, pero él le dice que si el Olimpo se opone a su venganza entonces el Olimpo también sucumbirá. Atenea entonces le confiesa a Kratos que no puede asesinar a Zeus, dado que se repetiría de este modo el ciclo del hijo mata al padre, dándole a entender que Zeus es su padre. Tras esto, Atenea muere.
|
a quienes mato kratos
|
El arquitecto encarcelado, Dédalo, le dice a Kratos que una el Laberinto. Completando esta tarea, Kratos se abre camino a través del rompecabezas aéreo y rescata a Pandora. Neutralizando a los jueces y rompiendo la Cadena del Equilibrio, Kratos levanta el Laberinto y Pandora intenta entrar en la Llama. Zeus interviene y lucha contra Kratos, pero Pandora se sacrifica a pesar de la desgana de Kratos. Al encontrar la Caja de Pandora vacía, Kratos ataca a Zeus. Sin embargo, después de haber sobrevivido a su aparente desaparición, Gaia regresa e intenta matarlos a ambos, pero escapan a través de su cuerpo y continúan su batalla dentro de su pecho. Kratos empala a Zeus contra su corazón, matando a Gaia y aparentemente a Zeus. Creyendo que ha terminado, Kratos es atacado por el espíritu de Zeus, quien le quita sus armas y poderes. Antes de que Zeus pueda acabar con él, Kratos es salvado por una visión de Pandora durante un viaje a su psique. Con la ayuda de los espíritus de Calíope y su esposa Lisandra, Kratos se perdona a sí mismo antes de recuperar la conciencia, recuperando sus poderes de dios junto con el poder de la Esperanza, obligando al espíritu de Zeus a regresar a su cuerpo; Kratos lo golpea hasta matarlo. Completada su venganza, Kratos contempla el apocalíptico paisaje griego, como resultado de haber matado a Zeus y al Panteón griego.
|
a quienes mato pablo en la catedral
|
Después de años de violencia y del periodo conocido como narcoterrorismo, se presentaron divergencias al interior del Cartel de Medellín, lo que generó alianzas de toda clase de enemigos de Pablo Escobar. Cuando Pablo Escobar se encontraba detenido en la cárcel de La Catedral, se dio la muerte de Gerardo Moncada Cuartas y Fernando Galeano el día 3 o 4 de julio del año 1992, además se salvó de morir Diego Fernando Murillo "Alias Don Berna" y Rafael Galeano, suerte con que no contaron Mario Galeano y William Moncada que fueron asesinados por orden del mismo Pablo Escobar, esto debido al robo de una caleta de 20 millones de dólares por parte de John Jairo Posada Valencia alias el Titi y Mario Castaño alias Chopo a los hermanos Galeano y Moncada. Este fue presuntamente el causal de la enemistad con muchos de sus antiguos socios, aunque otras versiones afirman que los hermanos Galeano y Moncada estaban empezando a tener negocios con el Cartel de Cali, enemigos de Pablo Escobar. Tras la muerte de los Galeano y los Moncada, la hermana del Negro Galeano, Mireya, habló con Rodolfo Ospina Baraya alias Chapulín (nieto del expresidente Mariano Ospina Pérez) y, con un vídeo va a donde el fiscal General de la Nación Gustavo de Greiff Restrepo y le informa lo que sucedió con sus familiares dentro de la Catedral y este le informa al Presidente de la República en ese momento César Gaviria y él ordena al Ejército trasladar de prisión a Escobar para una guarnición militar para luego definir su situación jurídica que era trasladarlo a otra cárcel en el país, después Escobar retiene al viceministro de Justicia Eduardo Mendoza De la Torre y al director de prisiones Hernando Navas Rubio haciéndoles confesar sus propósitos dentro de La Catedral. Sin embargo, según testimonio de Jhon Jairo Velásquez alias "Popeye" manifestado ante los medios, hizo saber que una de las razones fundamentales para la división entre Escobar y los hermanos Castaño (futuros líderes de los PEPES) desde antes, habría sido una reunión efectuada en enero de 1990 en la que Pablo Escobar citó al entonces candidato presidencial de la izquierda Bernardo Jaramillo Ossa, para advertirle sobre el riesgo que corría de morir asesinado por parte de los hermanos Castaño a través del DAS. Los hermanos Castaño a su vez se habrían enterado de esto, y estando ellos identificados con la derecha, tomaron aquella reunión como un acto de traición por parte de Escobar.
|
a quienes mato voldemort para hacer los horrocrux
|
Tom Riddle usó su diario para crear su segundo Horrocrux durante su sexto año en Hogwarts. Él lanzó el hechizo luego de asesinar a su compañera la estudiante Myrtle "la Llorona" usando al basilisco. El diario aparece en el decimotercer capítulo de "La cámara secreta" y es destruido por Harry Potter durante el clímax del mismo libro.
|
a quienes mato william afton
|
El sexto juego aparecen las versiones "Rockstar", los "MediocreMelodies" y los "Posh Pizzeria", los primeros son versiones parecidas a los Toys del segundo juego, conformado por Freddy, Bonnie, Chica y Foxy; el otro grupo presenta a nuevos animales que son: Happy Frog, Nedd Bear, PigPatch, Orville the Elephant y Mr. Hippo; en cambio los otros, al parecer traen animatrónicos de otras propiedades como: Funtime Chica, MusicMan y "El Chip" (personaje en referencia a la cultura mexicana); por último se tienen a los "Trash and the Gang", animatrónicos hechos de basura o cosas simples siendo: Bucket Bob, Mr. Can-do, Mr. Hugs, n.º 1 Crate y Pan Stan. Durante la travesía del juego te darán un acompañante y ayudante en las pruebas de los juegos en la pizzeria siendo Helpy, un animatronico pequeño con apariencia de Funtime Freddy. Es el final de la historia cronológica que sirve para acabar con todo lo que empezó William Afton al asesinar a Charlie en 1983 en Fredbear's Family Diner, a los 5 niños en 1985 en Freddy Fazbear's Pizza, y probablemente otras víctimas. Henry Emily (viejo amigo de William Afton) y Michael Afton (el único miembro de la familía Afton con "vida") reúnen a todos los animatrónicos para luego incendiarlos y quitarles el remanente que tienen en su interior.
|
a quienes no le devuelven el iva
|
Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los precedieron en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), y debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la contabilidad en la empresa.
|
a quienes no les devuelven el iva
|
Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los precedieron en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), y debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la contabilidad en la empresa.
|
a quienes no se les devuelve el iva
|
Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los precedieron en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), y debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la contabilidad en la empresa.
|
a quienes pagan escolaridad
|
El cheque escolar o váucher escolar es un sistema de financiación educativa que consiste en que el Estado entrega a los padres una cantidad de dinero (o un bono canjeable) por cada hijo en edad escolar, cantidad con la que se abonarían los gastos del centro educativo donde aquellos eligiesen matricularlo, según su conveniencia particular, durante un periodo determinado por año escolar o semestre.
|
a quienes participan en una entrevista
|
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador formula preguntas y el entrevistado las responde. Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación, temas de interés, selección de personal o divulgación científica. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado con un acuerdo previo e intereses y expectativas por parte tanto del entrevistador como del entrevistado.
|
a quienes perdonen los pecados
|
El pecado es una ofensa a Dios, que por tanto también tiene algo que perdonar, a través del sacramento de la confesión o penitencia. A través de los sacerdotes se obtiene el perdón divino por medio de la llamada "absolución". La Iglesia católica sostiene esta capacidad del sacerdote en las palabras que el evangelio pone en boca de Jesús: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados. A quienes se los retengáis les quedan retenidos" (Jn 20, 23).
|
a quienes perdonen los pecados
|
Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.
|
a quienes perdonen los pecados les quedarán perdonados a quienes se los retengan les queden retenidos
|
El pecado es una ofensa a Dios, que por tanto también tiene algo que perdonar, a través del sacramento de la confesión o penitencia. A través de los sacerdotes se obtiene el perdón divino por medio de la llamada "absolución". La Iglesia católica sostiene esta capacidad del sacerdote en las palabras que el evangelio pone en boca de Jesús: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados. A quienes se los retengáis les quedan retenidos" (Jn 20, 23).
|
a quienes perdonen los pecados les seran perdonados
|
El pecado es una ofensa a Dios, que por tanto también tiene algo que perdonar, a través del sacramento de la confesión o penitencia. A través de los sacerdotes se obtiene el perdón divino por medio de la llamada "absolución". La Iglesia católica sostiene esta capacidad del sacerdote en las palabras que el evangelio pone en boca de Jesús: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados. A quienes se los retengáis les quedan retenidos" (Jn 20, 23).
|
a quienes perdonen los pecados les seran perdonados
|
Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.
|
a quienes perdonéis los pecados
|
Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.
|
a quienes perjudica la contaminacion
|
"De entre las cosas que se ven más afectadas por la contaminación están la fauna, el ambiente y la salud de los seres humanos. El smog que producen los autos afecta en gran medida a los pulmones de las personas diariamente. También provoca la irritación de los ojos y las vías respiratorias. Mueren casi 14.000 personas al año a causa de la contaminación."
|
a quienes perjudica la inflación
|
El principal efecto negativo de la inflación, en una economía de mercado, es que destruye el sistema de precios de la economía. Por un lado, los productores toman sus decisiones de ahorro-inversión basándose en la información disponible, por lo que en un ambiente inflacionario estos no son capaces de descubrir si un alza de precios es un efecto relativo (solo a su producto) o, por el contrario, es una alza absoluta (donde todos los precios de los productos suben). En estos casos, el inversionista tiene que dedicar más tiempo a saber de los precios de los productos y, en particular, los precios de su competencia, porque estos quedan obsoletos en el corto plazo, en vez de dedicar ese tiempo a su negocio. Por otro lado, la incertidumbre en los precios que produce la inflación, también afecta negativamente a los consumidores, ya que deben perder tiempo investigando el precio de los productos que consumen. Por lo que esta incertidumbre y menor información, que produce la inflación, afecta negativamente tanto a los inversionistas como a los consumidores, y con esto afecta negativamente las posibilidades de crecimiento de la economía.
|
a quienes perseguia la santa inquisicion
|
La Inquisición romana, también llamada Congregación del Santo Oficio, fue creada en 1542, ante la amenaza del protestantismo, por el Papa Paulo III. Se trataba de un organismo bastante diferente de la Inquisición medieval, ya que era una congregación permanente de cardenales y otros prelados que no dependía del control episcopal. Su ámbito de acción se extendía a toda la Iglesia católica. Su principal tarea fue desmantelar y atacar a las organizaciones, corrientes de pensamiento y posturas religiosas que socavaran la integridad de la fe católica, y examinar y proscribir los libros que se considerasen ofensivos para la ortodoxia.
|
a quienes perseguia la santa inquisicion
|
La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En ese año el papa Lucio III promulgó la decretal "Ad abolendam" en la que ordenó que se establecieran tribunales episcopales en toda la Cristiandad Latina que se ocuparan de la herejía. Era un tribunal refrendado por Federico I Barbarroja, sin pena de muerte. Ya antes, en 1166, Enrique II de Inglaterra castigó a 30 herejes. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a esta con el nombre de Inquisición española (1478-1834), bajo auspicio de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios conquistados en lo que se denominaría América, aunque esta en no tenía permitido juzgar a indigenas: la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). En 1600 se emitió la orden de no incoar más procesos 'por sodomía', por blasfemar, por practicar bestialismo, por herejía y por acusaciones de judaizar en secreto.
|
a quienes perseguian en la dictadura militar
|
El Proceso de Reorganización Nacional ejecutó un plan de exterminio de miles de ciudadanos opositores para establecer una política económica neoliberal. La mayoría de las víctimas fueron estudiantes, trabajadores, sindicalistas, docentes y militantes políticos. El plan de persecución y exterminio fue internacionalmente coordinado por el Plan Cóndor, con participación de Estados Unidos.
|
a quienes perseguía la inquisición
|
La Inquisición romana, también llamada Congregación del Santo Oficio, fue creada en 1542, ante la amenaza del protestantismo, por el Papa Paulo III. Se trataba de un organismo bastante diferente de la Inquisición medieval, ya que era una congregación permanente de cardenales y otros prelados que no dependía del control episcopal. Su ámbito de acción se extendía a toda la Iglesia católica. Su principal tarea fue desmantelar y atacar a las organizaciones, corrientes de pensamiento y posturas religiosas que socavaran la integridad de la fe católica, y examinar y proscribir los libros que se considerasen ofensivos para la ortodoxia.
|
a quienes perseguía la inquisición
|
La Inquisición pontificia o Inquisición papal fue una institución eclesiástica judicial creada por el papa Gregorio IX en 1231-1244 para perseguir la herejía y que estaba bajo su autoridad directa. Sustituyó a la inquisición episcopal creada cincuenta años antes y llamada así porque la persecución de los herejes correspondía a los obispos de cada diócesis.Esta hace parte también de lo que se constituiría como la Inquisición en la Edad Media, distinta de la Inquisición de la Edad Moderna cuyo modelo lo constituyó la inquisición española, que a diferencia de la medieval estaba bajo la autoridad de los Reyes Católicos en quienes el papa había delegado en todo lo referente a la herejía en los dominios de su Monarquía.
|
a quienes pertenece la antartida
|
La Antártida es de facto un condominio, que se rige por el Tratado Antártico que tiene estatus consultivo. Doce países firmaron el Tratado Antártico en 1959 y treinta y ocho lo han firmado desde entonces. El tratado prohíbe las actividades militares y la extracción de minerales, prohíbe las explosiones nucleares y la eliminación de residuos nucleares, apoya la investigación científica, y protege la ecozona en el continente. Se encuentran en curso experimentos conducidos por más de 4000 científicos de varias naciones.
|
a quienes pertenecen los derechos humanos
|
Los derechos humanos (DD. HH.) son principios o normas morales que establecen ciertas pautas para el comportamiento humano, y a menudo se consagran como derechos legales tanto en el derecho interno como en el internacional. Estos derechos se reconocen universalmente como derechos inalienables y fundamentales que todo individuo posee por el mero hecho de ser humano, independientemente de su edad, origen étnico, ubicación, idioma, religión, etnia o cualquier otra condición. Encarnan los principios de universalidad e igualitarismo, afirmando que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, sin discriminación. Los derechos humanos son esenciales para fomentar la empatía y el imperio de la ley, e imponen a los individuos la obligación de respetar los derechos de los demás. En general, se acepta que los derechos humanos no pueden ser revocados salvo en circunstancias específicas, siguiendo el debido proceso.
|
a quienes protege el derecho humanitario
|
Los derechos humanos (DD. HH.) son principios o normas morales que establecen ciertas pautas para el comportamiento humano, y a menudo se consagran como derechos legales tanto en el derecho interno como en el internacional. Estos derechos se reconocen universalmente como derechos inalienables y fundamentales que todo individuo posee por el mero hecho de ser humano, independientemente de su edad, origen étnico, ubicación, idioma, religión, etnia o cualquier otra condición. Encarnan los principios de universalidad e igualitarismo, afirmando que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, sin discriminación. Los derechos humanos son esenciales para fomentar la empatía y el imperio de la ley, e imponen a los individuos la obligación de respetar los derechos de los demás. En general, se acepta que los derechos humanos no pueden ser revocados salvo en circunstancias específicas, siguiendo el debido proceso.
|
a quienes protege el derecho humanitario internacional
|
Los derechos humanos (DD. HH.) son principios o normas morales que establecen ciertas pautas para el comportamiento humano, y a menudo se consagran como derechos legales tanto en el derecho interno como en el internacional. Estos derechos se reconocen universalmente como derechos inalienables y fundamentales que todo individuo posee por el mero hecho de ser humano, independientemente de su edad, origen étnico, ubicación, idioma, religión, etnia o cualquier otra condición. Encarnan los principios de universalidad e igualitarismo, afirmando que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, sin discriminación. Los derechos humanos son esenciales para fomentar la empatía y el imperio de la ley, e imponen a los individuos la obligación de respetar los derechos de los demás. En general, se acepta que los derechos humanos no pueden ser revocados salvo en circunstancias específicas, siguiendo el debido proceso.
|
a quienes protege el fuero sindical
|
La libertad sindical es un derecho (fundamental) de los trabajadores y sus agrupaciones para agruparse y defender sus intereses comunes. Cabe destacar que dicha noción comprende todos los atributos de la libertad sindical, tanto en perspectiva individual como colectiva, garantizando la actividad previa y necesaria para constituir sindicatos, debiendo reconocerse sus pilares que son "organización", "regulación", "representación, negociación" y "huelga", y su objeto, que es la "defensa de los intereses comunes".
|
a quienes protege la convención sobre los derechos del niño
|
Los derechos del niño comprenden un amplio entramado de normas jurídicas de diferente valor normativo (Pactos, Tratados, Declaraciones, Reglas, Directrices, etc.) que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes y garantizan una respuesta de los Estados diferentes a las personas adultas.
|
a quienes protege la ley
|
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social.
|
a quienes protege los derechos humanos
|
Los derechos humanos (DD. HH.) son principios o normas morales que establecen ciertas pautas para el comportamiento humano, y a menudo se consagran como derechos legales tanto en el derecho interno como en el internacional. Estos derechos se reconocen universalmente como derechos inalienables y fundamentales que todo individuo posee por el mero hecho de ser humano, independientemente de su edad, origen étnico, ubicación, idioma, religión, etnia o cualquier otra condición. Encarnan los principios de universalidad e igualitarismo, afirmando que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, sin discriminación. Los derechos humanos son esenciales para fomentar la empatía y el imperio de la ley, e imponen a los individuos la obligación de respetar los derechos de los demás. En general, se acepta que los derechos humanos no pueden ser revocados salvo en circunstancias específicas, siguiendo el debido proceso.
|
a quienes protege y garantiza sus derechos el articulo 2 constitucional
|
Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
|
a quienes protegen el dih
|
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una rama del Derecho internacional público desarrollada para promover y proteger los derechos humanos a nivel internacional, regional y nacional. Como rama del Derecho Internacional Público, se compone de una serie de instrumentos internacionales obligatorios, en particular diversos tratados sobre derechos humanos, y de la costumbre internacional. Existen otros instrumentos internacionales de derechos humanos que, no siendo jurídicamente obligatorios, contribuyen a la aplicación, comprensión y desarrollo del Derecho internacional de los derechos humanos.
|
a quienes protegen los ddhh
|
La Declaración indica que los Estados tienen la responsabilidad de implementar y respetar las disposiciones de la Declaración y enfatiza el deber del Estado de proteger a las personas defensoras de la violencia, las represalias y la intimidación como consecuencia de su trabajo en derechos humanos. La Declaración también asigna la responsabilidad de proteger los derechos humanos a nivel individual y especialmente a las personas en profesiones que pueden afectar los derechos humanos, como los encargados de hacer cumplir la ley, operadores de justicia, etc.
|
a quienes protegen los derechos civiles
|
Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos que a veces suelen estudiarse de forma conjunta. En general, son derechos que protegen las libertades individuales de su quebrantamiento ilegal por parte del poder y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad y sin discriminación.
|
a quienes protegen los derechos civiles y politicos
|
Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos que a veces suelen estudiarse de forma conjunta. En general, son derechos que protegen las libertades individuales de su quebrantamiento ilegal por parte del poder y garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de igualdad y sin discriminación.
|
a quienes protegen los derechos fundamentales
|
La Declaración indica que los Estados tienen la responsabilidad de implementar y respetar las disposiciones de la Declaración y enfatiza el deber del Estado de proteger a las personas defensoras de la violencia, las represalias y la intimidación como consecuencia de su trabajo en derechos humanos. La Declaración también asigna la responsabilidad de proteger los derechos humanos a nivel individual y especialmente a las personas en profesiones que pueden afectar los derechos humanos, como los encargados de hacer cumplir la ley, operadores de justicia, etc.
|
a quienes protegen los derechos humanos
|
Los derechos humanos (DD. HH.) son principios o normas morales que establecen ciertas pautas para el comportamiento humano, y a menudo se consagran como derechos legales tanto en el derecho interno como en el internacional. Estos derechos se reconocen universalmente como derechos inalienables y fundamentales que todo individuo posee por el mero hecho de ser humano, independientemente de su edad, origen étnico, ubicación, idioma, religión, etnia o cualquier otra condición. Encarnan los principios de universalidad e igualitarismo, afirmando que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, sin discriminación. Los derechos humanos son esenciales para fomentar la empatía y el imperio de la ley, e imponen a los individuos la obligación de respetar los derechos de los demás. En general, se acepta que los derechos humanos no pueden ser revocados salvo en circunstancias específicas, siguiendo el debido proceso.
|
a quienes protegen los derechos humanos
|
El 10 de diciembre de 2023 se cumplen 75 años de uno de los compromisos mundiales más revolucionarios: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Este documento histórico consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
|
a quienes puede donar ab+
|
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un "donante universal". Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un "receptor universal". Por ejemplo, una persona de grupo A– podrá recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–.
|
a quienes puede donar o+
|
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un "donante universal". Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un "receptor universal". Por ejemplo, una persona de grupo A– podrá recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–.
|
a quienes pueden donar sangre
|
La donación de sangre es exclusiva para personas mayores de 18 años, que pesen más de 50 kg y que, evidentemente, gocen de buena salud. El donante no debe estar en ayunas a la hora de la donación. En cuanto a la capacidad de donación, los hombres pueden donar 4 veces al año y 3 veces las mujeres. El hecho de que la mujer pueda donar solo 3 veces al año está relacionado con evitar una posible anemia debida a la suma de pérdidas de sangre por menstruación y a que el depósito de hierro es menor en la mujer que en el hombre.
|
a quienes puedo afiliar a la caja de compensacion
|
Se financian al recibir el 4% de los aportes de seguridad social que pagan los empleadores sobre el salario de sus trabajadores, los empleadores deben afiliar a sus trabajadores permanentes o que realicen actividades para un patrono por más de cuatro horas diarias o más de 93 horas mensuales.
|
a quienes puedo afiliar a la caja de compensacion
|
La afiliación es gratuita tanto para el empleador como para el trabajador activo, así como la mayor parte de los beneficios que otorgan. Están financiadas por aportes del Estado, empleador y trabajador. Su administración es bipartita (Directorio conformado por representantes de trabajadores y empleadores). Solo las prestaciones legales cuentan con financiamiento del Estado.
|
a quienes puedo afiliar a la caja de compensación colsubsidio
|
Se financian al recibir el 4% de los aportes de seguridad social que pagan los empleadores sobre el salario de sus trabajadores, los empleadores deben afiliar a sus trabajadores permanentes o que realicen actividades para un patrono por más de cuatro horas diarias o más de 93 horas mensuales.
|
a quienes puedo afiliar a mi caja de compensacion
|
La afiliación es gratuita tanto para el empleador como para el trabajador activo, así como la mayor parte de los beneficios que otorgan. Están financiadas por aportes del Estado, empleador y trabajador. Su administración es bipartita (Directorio conformado por representantes de trabajadores y empleadores). Solo las prestaciones legales cuentan con financiamiento del Estado.
|
a quienes puedo afiliar ala caja de compensacion familiar
|
La afiliación es gratuita tanto para el empleador como para el trabajador activo, así como la mayor parte de los beneficios que otorgan. Están financiadas por aportes del Estado, empleador y trabajador. Su administración es bipartita (Directorio conformado por representantes de trabajadores y empleadores). Solo las prestaciones legales cuentan con financiamiento del Estado.
|
a quienes puedo donar sangre
|
La donación de sangre es exclusiva para personas mayores de 18 años, que pesen más de 50 kg y que, evidentemente, gocen de buena salud. El donante no debe estar en ayunas a la hora de la donación. En cuanto a la capacidad de donación, los hombres pueden donar 4 veces al año y 3 veces las mujeres. El hecho de que la mujer pueda donar solo 3 veces al año está relacionado con evitar una posible anemia debida a la suma de pérdidas de sangre por menstruación y a que el depósito de hierro es menor en la mujer que en el hombre.
|
a quienes regula la cnbv
|
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un organismo que forma parte del Gobierno Federal y que tiene como funciones vigilar (supervisar) y regular a las entidades que forman parte del sistema financiero mexicano para lograr su estabilidad, buen funcionamiento y sano desarrollo. Asimismo, es la autoridad encargada de autorizar a los intermediarios que deseen ingresar al mercado financiero. Las entidades que regula la CNBV y que forman parte del sistema financiero son los bancos (instituciones de crédito), las casas de bolsa, las sociedades de inversión, las sociedades financieras de objeto limitado (sofoles), las sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes), las arrendadoras financieras, las empresas de factoraje financiero, las sociedades financieras populares (sofipos) y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. La CNBV tiene la facultad de emitir regulación prudencial cuyo propósito es limitar los incentivos a tomar riesgos. Es decir, esta regulación prudencial busca limitar la toma excesiva de riesgos por parte de los intermediarios para evitar que realicen operaciones que puedan provocar su falta de liquidez o solvencia.
|
a quienes representa el feminismo
|
Por su parte, el "[[Diccionario de la lengua española]]" recoge por primera vez el neologismo en 1914 y no modifica la definición hasta 1992 (del latín "femĭna", mujer, hembra, e "-ismo"). [[Plantilla:Cita requerida]] Hasta la 22.ª edición publicada en 2001 ha definido feminismo como «doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres». En su segunda acepción, movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los varones. Esta segunda acepción la incorpora la edición de 1992. La edición actualizada, define feminismo (l fr. "féminisme," y este del lat. "femĭna" 'mujer' y el fr. "-isme" '-ismo') como principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.Y como movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.
|
a quienes representa la bandera wiphala
|
Usualmente suele atribuirse la wiphala como bandera del Imperio Inca, lo cual es incorrecto, lo más cercano a una bandera, utilizada en el Imperio Inca, es el estandarte imperial incaico, el cual es un estandarte o tocapu utilizado por el soberano inca durante el periodo imperial incaico. Vale señalar que dicho emblema no tiene un uso idéntico al de las banderas nacionales contemporáneas pues representaba el poder imperial y la figura del Inca o emperador.
|
a quienes representa la chakana
|
Chacana o chakana es una constelación muy significativa en los Andes y también es el nombre del símbolo Andino que lo representa. Su nombre proviene del Aimara “Jach’a Qhana,” que significa “gran luz resplandeciente,” y por eso en muchos espacios de los Andes se sigue pronunciando “Achakana,” en vez de “Chacana.” En Quechua, la palabra "chacana" significa «escalera» u «objeto a modo de puente», (del : "pusi chakani" ‘la de los cuatro puentes’) «cruz andina» o «cruz cuadrada». La chakana es un símbolo milenario aborigen de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (sur de Colombia, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas preíncas (Perú y Bolivia). Es posible que en Ancash, Huánuco y Nor Lima precolombinos se haya nombrado "tsakana".
|
a quienes representa la cizaña y el trigo
|
El consumo del trigo y de pan en el Imperio romano revistió una gran importancia que también se confirma en la Biblia, ya que de acuerdo con las traducciones más exactas es posible contar en su texto 40 veces la palabra «trigo», 264 veces la palabra «pan» y 17 veces la palabra «panes», acepciones estas últimas que pueden referirse a pan de trigo o pan de cebada (como era común en aquella época), aunque en las citas bíblicas son frecuentemente utilizadas para referirse al concepto más amplio del conjunto de cosas que se requieren para vivir, como en la expresión «ganarse el pan». En la parábola del sembrador se hace referencia a la adulteración de los granos, comparando el trigo (la bondad) con la cizaña (la maldad).
|
a quienes representa la wiphala
|
Usualmente suele atribuirse la wiphala como bandera del Imperio Inca, lo cual es incorrecto, lo más cercano a una bandera, utilizada en el Imperio Inca, es el estandarte imperial incaico, el cual es un estandarte o tocapu utilizado por el soberano inca durante el periodo imperial incaico. Vale señalar que dicho emblema no tiene un uso idéntico al de las banderas nacionales contemporáneas pues representaba el poder imperial y la figura del Inca o emperador.
|
a quienes representa wiphala
|
Usualmente suele atribuirse la wiphala como bandera del Imperio Inca, lo cual es incorrecto, lo más cercano a una bandera, utilizada en el Imperio Inca, es el estandarte imperial incaico, el cual es un estandarte o tocapu utilizado por el soberano inca durante el periodo imperial incaico. Vale señalar que dicho emblema no tiene un uso idéntico al de las banderas nacionales contemporáneas pues representaba el poder imperial y la figura del Inca o emperador.
|
a quienes representaban los caudillos
|
Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno, el uso le ha dado a la palabra "caudillo" una cierta connotación política. Por lo general, se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos XIX y XX.
|
a quienes representan diputados y senadores
|
Los diputados representan a los ciudadanos que los eligen en cada jurisdicción para que atiendan y defiendan sus intereses. Los senadores cumplen igual función, siendo la voz de los ciudadanos, pero representando a una provincia o estado.
|
a quienes representan la cizaña y el trigo
|
"Respondiendo Él, les dijo: El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre. El campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del reino, y la cizaña son los hijos del malo. El enemigo que la sembró es el diablo; la siega es el fin del siglo; y los segadores son los ángeles. De manera que como se arranca la cizaña, y se quema en el fuego, así será en el fin de este siglo. Enviará el Hijo del Hombre a sus ángeles, y recogerán de su reino a todos los que sirven de tropiezo, y a los que hacen iniquidad, y los echarán en el horno de fuego; allí será el lloro y el crujir de dientes. Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre. El que tiene oídos para oír, oiga»."
|
a quienes representan la cizaña y el trigo
|
El consumo del trigo y de pan en el Imperio romano revistió una gran importancia que también se confirma en la Biblia, ya que de acuerdo con las traducciones más exactas es posible contar en su texto 40 veces la palabra «trigo», 264 veces la palabra «pan» y 17 veces la palabra «panes», acepciones estas últimas que pueden referirse a pan de trigo o pan de cebada (como era común en aquella época), aunque en las citas bíblicas son frecuentemente utilizadas para referirse al concepto más amplio del conjunto de cosas que se requieren para vivir, como en la expresión «ganarse el pan». En la parábola del sembrador se hace referencia a la adulteración de los granos, comparando el trigo (la bondad) con la cizaña (la maldad).
|
a quienes representan la gigantona y el enano cabezon
|
La Gigantona y El Enano cabezón son representaciones de personajes del tiempo la Colonia Española que salen a alegrar las fiestas populares. Se trata de una muñeco de tres metros de alto que representa a una dama española con sus traje y joyas; el enano cabezón acompaña siempre a esta señora y le va recitando coplas que hacen crítica y sátira de los acontecimientos sociales de la ciudad y del país. La temporada de Gigantonas es entre los meses de octubre y diciembre.
|
a quienes representan las esculturas de la cultura chavin
|
El pueblo chavín fue al parecer politeísta. Según Julio C. Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como de jaguar o puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía y la anaconda. El culto chavín se estimuló debido al progreso técnico alcanzado en la producción agrícola, en el desarrollo textil, en la pesquería (uso de grandes redes de pesca), en la orfebrería y la metalurgia del cobre. Estos avances técnicos impulsaron el desarrollo económico y condujeron a la construcción de muchos centros ceremoniales.
|
a quienes representan los animales de rebelion en la granja
|
El término alegoría se refiere a una ficción que representa otra situación, una idea o conjunto de ideas abstractas que aparecen a través de otra forma u otro sentido. Este término se encuentra íntimamente ligado al concepto de metáfora. De esta forma, "Rebelión en la granja" se muestra como una alegoría a partir de personajes animales que van cambiando su forma de ser, y que representan a los humanos y sus cambios con respecto al poder. Alrededor del tema del poder (poderosos y oprimidos) van cambiando sus ideales comunes y puros por ideas individualistas y tiránicas. Una alusión clara del poder y su influencia en los seres humanos.
|
a quienes representan los diputados
|
Quinientas personas conforman la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. De ellos, trescientos son por elección directa o popular y 200, denominados plurinominales, se proponen conforme a ciertas reglas electorales determinados por los partidos políticos que participan en los comicios. Estas personas, que representan directamente al pueblo de cada uno de los diferentes distritos electorales en que se divide el país, tienen la facultad de iniciar leyes y en su cuerpo colegiado las votan para aprobarlas. Teniendo México un poder legislativo bicameral, la otra cámara constitutiva del Congreso de la Unión es la Cámara de Senadores en cuya composición se encuentran representantes de las entidades federativas (32) en que está organizado territorialmente México.
|
a quienes representan los diputados
|
Diputado o diputada es el nombre que en la mayoría de los países reciben los legisladores, nombrados tras ganar unas elecciones democráticas, como representantes en un Parlamento. Su labor consiste en discutir y aprobar las leyes que reglamentan la conducta de una sociedad dada. En los países bicamerales, habitualmente integran la cámara baja, mientras que la cámara alta está integrada por los senadores.
|
a quienes representan los diputados y los senadores
|
Los diputados representan a los ciudadanos que los eligen en cada jurisdicción para que atiendan y defiendan sus intereses. Los senadores cumplen igual función, siendo la voz de los ciudadanos, pero representando a una provincia o estado.
|
a quienes representan los diputados y senadores
|
Las Cortes Generales son el Parlamento español, constituido y regulado en el Título III de la Constitución. Representan al pueblo español, teniendo una configuración bicameral asimétrica. Se componen del Senado —la Cámara Alta—, de representación territorial, y el Congreso de los Diputados —la Cámara Baja—, de representación popular proporcional.
|
a quienes representan los diputados y senadores
|
Los diputados representan a los ciudadanos que los eligen en cada jurisdicción para que atiendan y defiendan sus intereses. Los senadores cumplen igual función, siendo la voz de los ciudadanos, pero representando a una provincia o estado.
|
a quienes representan los diseños precolombinos
|
Las civilizaciones precolombinas se expresaron a través de realizaciones artísticas e intelectuales. Estas huellas de su existencia y arte son conocidas, desde la perspectiva eurocéntrica, como Arte Precolombino. Incluye expresiones artísticas como: arte rupestre, cerámica , esculturas, pintura, arquitectura, metalista, arte textil, etc. Actualmente, las piezas de arte precolombino son consideradas reliquias de gran valor arqueológico, dado que representan las cosmovisiones de los pueblos originarios y permiten conocer e imaginar sus creencias, saberes, las formas de organización, rituales (funerarios, por ejemplo), cosmologías y las técnicas que estos pueblos desarrollaron antes de la llegada de las colonias europeas a los territorios americanos.
|
a quienes representan los personajes de rebelion en la granja
|
El término alegoría se refiere a una ficción que representa otra situación, una idea o conjunto de ideas abstractas que aparecen a través de otra forma u otro sentido. Este término se encuentra íntimamente ligado al concepto de metáfora. De esta forma, "Rebelión en la granja" se muestra como una alegoría a partir de personajes animales que van cambiando su forma de ser, y que representan a los humanos y sus cambios con respecto al poder. Alrededor del tema del poder (poderosos y oprimidos) van cambiando sus ideales comunes y puros por ideas individualistas y tiránicas. Una alusión clara del poder y su influencia en los seres humanos.
|
a quienes representan los reyes magos
|
Estos magos fueron, según la tradición, a adorar al Mesías que acababa de nacer en Belén de Judea, el que posteriormente se llamaría Jesús de Nazaret. La Biblia no especifica ni sus nombres, ni su número, ambos creados por tradiciones posteriores. En todo caso, esos magos actuaron, según los relatos evangélicos, siguiendo un extraño astro, calificado de estrella fugaz, que habían visto en sus observaciones del universo, ya que también se cree que eran en realidad magos o sabios en el sentido de personas estudiosas de la astronomía y la ciencia (a diferencia de la visión tradicional, que los ha venido identificando como reyes). La teología aprovecha esta consideración de los magos como sabios o astrónomos para identificar en esta adoración el encuentro entre la ciencia y Dios. En leyendas medievales se contaba que vivió ciento nueve años y que murió mártir junto con sus compañeros Melchor y Baltasar.
|
a quienes representan los senadores
|
Los diputados representan a los ciudadanos que los eligen en cada jurisdicción para que atiendan y defiendan sus intereses. Los senadores cumplen igual función, siendo la voz de los ciudadanos, pero representando a una provincia o estado.
|
a quienes representan los senadores en argentina
|
El bicameralismo argentino responde a una tradición histórica relacionada con la formación del estado y la asunción de la forma federal de estado. Es un sistema bicameral: La cámara alta está conformada por un número fijo de 72 senadores (3 por provincia), siempre y cuando no se establezcan nuevas provincias, mientras que a la cámara baja la componen diputados cuya cantidad se regula por censo nacional cada 10 años, habiendo 1 diputado cada 161,000 argentinos (257 actualmente). El fundamento radica, por un lado, respecto de la Cámara de Diputados en que representa al pueblo de la nación en su conjunto, y por otro lado, se ubica el Senado que representa a las provincias como estamentos parte del estado federal argentino, funcionando esta como representación de las 24 jurisdicciones de primer orden (las 23 provincias y la ciudad autónoma) en ese carácter que otorga garantía de igualdad a las 24 jurisdicciones en el gobierno federal.
|
a quienes representan los senadores provinciales
|
Los diputados representan a los ciudadanos que los eligen en cada jurisdicción para que atiendan y defiendan sus intereses. Los senadores cumplen igual función, siendo la voz de los ciudadanos, pero representando a una provincia o estado.
|
a quienes representan los sindicatos
|
"Sindicato" y "gremio" son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera. En inglés se utiliza "«union»" o "«trade union»".
|
a quienes resucito jesus segun la biblia
|
El lugar del milagro es el pueblo de Naín, dos millas al sur del Monte Tabor. Este es el primero de los tres milagros de Jesús en los evangelios canónicos en qué resucita a un muerto, los otros dos son la resurrección de la hija de Jairo y la de Lázaro.
|
a quienes revive kabuto con el edo tensei
|
Kabuto no reaparece hasta el arco de la Cuarta Guerra Mundial Shinobi. Se presenta ante unos ninjas demostrando que ya domina el poder de Orochimaru, reuniéndose con el misterioso Tobi para revelarle que conoce su verdadera identidad. Kabuto le hace una proposición; revive a sus compañeros caídos de Akatsuki mediante la técnica del "Edo Tensei" con el propósito de que unan sus fuerzas. Tobi acepta y Kabuto decide acudir a recolectar al resto de los "bijuus" —denominación de las Bestias con Cola—. Las siguientes apariciones de Kabuto se limitan a aparecer en las sombras controlando a los ninjas revividos y que se encuentran luchando en la Cuarta Guerra Mundial Shinobi. Tras ver cómo sus mejores bazas —Nagato e Itachi— son derrotadas a manos de Naruto, Kabuto decide convocar a su arma definitiva: Madara Uchiha. Madara acude al campo de batalla a la vez que Kabuto toma el control de Mu para comunicarse con él.
|
a quienes se apareció jesucristo despues de resucitar
|
En el Evangelio de Lucas, «las mujeres que habían venido con él desde Galilea» (Lucas 23:55) llegaron a su tumba, que encontraron vacía. Dos seres angelicales aparecieron para anunciar que Jesús «no está aquí, sino que ha resucitado» (Lucas 24:1-5). Jesús se apareció a dos seguidores en su camino hacia Emaús, quienes notifican a los once apóstoles restantes, quienes responden que Jesús se le apareció a Pedro (Lucas 24:13-35). Mientras describían esto, Jesús apareció de nuevo, explicando que él es el Mesías que resucitó de entre los muertos según las Escrituras y que «se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén» (Lucas 24:47). En Lucas-Hechos (dos obras del mismo autor), Jesús luego ascendió al cielo, su hogar legítimo.
|
a quienes se apareció jesús resucitado
|
En el Evangelio de Mateo, un ángel se le apareció a María Magdalena en la tumba vacía, diciéndole que Jesús no está allí porque ha sido resucitado de entre los muertos, e instruyéndola a decirle a los otros seguidores que vayan a Galilea para encontrarse con Jesús. Jesús se le apareció a María Magdalena y «la otra María» en la tumba; y luego, siguiendo a Marcos 16:7, Jesús se apareció a todos los discípulos en una montaña en Galilea, donde proclamó que «[t]oda potestad me es dada en el cielo y en la tierra», y comisionó a los discípulos a predicar el evangelio a todo el mundo. Mateo presenta la segunda aparición de Jesús como una deificación, comisionando a sus seguidores a «haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado» (Mateo 28:16-20). En este mensaje, los tiempos finales se retrasan, «para llevar al mundo al discipulado».
|
a quienes se aplican los derechos humanos
|
Los derechos humanos (DD. HH.) son principios o normas morales que establecen ciertas pautas para el comportamiento humano, y a menudo se consagran como derechos legales tanto en el derecho interno como en el internacional. Estos derechos se reconocen universalmente como derechos inalienables y fundamentales que todo individuo posee por el mero hecho de ser humano, independientemente de su edad, origen étnico, ubicación, idioma, religión, etnia o cualquier otra condición. Encarnan los principios de universalidad e igualitarismo, afirmando que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, sin discriminación. Los derechos humanos son esenciales para fomentar la empatía y el imperio de la ley, e imponen a los individuos la obligación de respetar los derechos de los demás. En general, se acepta que los derechos humanos no pueden ser revocados salvo en circunstancias específicas, siguiendo el debido proceso.
|
a quienes se aplican los derechos humanos
|
El 10 de diciembre de 2023 se cumplen 75 años de uno de los compromisos mundiales más revolucionarios: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Este documento histórico consagra los derechos inalienables que toda persona tiene como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
|
a quienes se considera ciudadanos
|
Un ciudadano o ciudadana es un concepto jurídico, filosófico y político que ha sido usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera, pero en general designa a una persona física que es parte de una sociedad o entidad territorial. El Diccionario de la Lengua Española lo define como «una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a su vez a sus leyes». Se llama ciudadanía tanto al conjunto de ciudadanos como a la condición de ser ciudadano.
|
a quienes se considera creativos
|
La creatividad es la capacidad de crear nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la "imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo". La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.
|
a quienes se considera latinos
|
En todos los casos, agrupa los países cuya lengua oficial es el español o el portugués (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Actualmente la delimitación es imprecisa y algunos incluyen a países francófonos como Haití pero también se debate la inclusión de Belice (país de habla inglesa, pero con una fuerte presencia del idioma y cultura hispanas), las regiones francófonas de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos, en especial Puerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos y los territorios franceses en América y Caribe (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín). Políticamente la región está organizada, junto a los países caribeños no latinos, en organizaciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Gran cantidad de organizaciones (políticas, sindicales, empresariales, religiosas, estudiantiles, profesionales, científicas, juveniles, artísticas, etc.) están organizadas con base en la región latinoamericana, muchas veces en conjunto con los países caribeños, centroamericanos y sudamericanos no latinos.
|
a quienes se considera personas con discapacidad
|
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
|
a quienes se consideraban ciudadanos en la antigua grecia
|
El ciudadano no es solo el que participa de la "arkhé", sino el que tiene el privilegio de participar completamente en todas las manifestaciones de la religión cívica. Tiene derecho de participar en los sacrificios, de tomar parte activa de las fiestas religiosas y de ejercer un sacerdocio.
|
a quienes se consideran ciudadanos en la sociedad actual
|
Un ciudadano o ciudadana es un concepto jurídico, filosófico y político que ha sido usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera, pero en general designa a una persona física que es parte de una sociedad o entidad territorial. El Diccionario de la Lengua Española lo define como «una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a su vez a sus leyes». Se llama ciudadanía tanto al conjunto de ciudadanos como a la condición de ser ciudadano.
|
a quienes se consideran funcionarios publicos
|
Un funcionario es quien desempeña profesionalmente un empleo público. Los funcionarios participan en la administración pública o de gobierno; y acceden a su condición a través de elección, nombramiento, selección o empleo.['] Funcionario electo es el que accede a su cargo en virtud de una elección (cargo político). Los funcionarios también pueden ser nombrados «de oficio» (en virtud de otra oficina,['] a menudo en una capacidad específica, como presidente, asesor, secretario). Algunas posiciones oficiales pueden ser hereditarias; y en algunas formaciones históricas, ciertos cargos eran venales, es decir, podían ser objeto de compra.
|
a quienes se consideran mestizos
|
El término «mestizo» en la actualidad es más incierto, y se aplica a personas que comparten ascendencias europea y amerindia o africana, sean cualquiera las proporciones, atribuyéndole distintos significados según la cultura local.
|
a quienes se consideran niños
|
La infancia o niñez es un concepto amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad. Legalmente, el término puede referirse a cualquier persona menor de edad o a algún otro límite de edad. Por lo general, los niños tienen derechos particulares que difieren de los adultos y se les clasifica como incapaces de tomar decisiones importantes. Legalmente deben estar siempre bajo el cuidado de sus padres o de un adulto responsable o custodia legal.
|
a quienes se consideran niños niñas y adolescentes
|
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren cada año. La OMS define la "adolescencia" como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años, y considera dos fases: la "adolescencia temprana", hasta los 14 años y la "adolescencia tardía", hasta los 19 años.
|
a quienes se consideran seres intelectuales
|
La inteligencia se ha definido de muchas maneras, incluyendo: la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas. En términos más generales, se puede describir como la capacidad de percibir o inferir información, y retenerla como conocimiento para aplicarlo a comportamientos adaptativos dentro de un entorno o contexto.
|
a quienes se crucificaba
|
Bajo la práctica penal de la antigua Roma la crucifixión también exhibía el bajo estatus social del criminal. Era utilizada para esclavos (de ahí que Séneca lo llamara "supplicium servile") y más tarde fue extendida a libertos de las provincias (“humildes”), rebeldes, piratas y para enemigos y criminales odiados. Se crucificó tanto a las mujeres como a los hombres. Los ciudadanos romanos condenados no eran crucificados. Estaban exentos de morir colgados ya que morían más honorablemente por decapitación. La excepción era cuando se cometían crímenes mayores en contra del estado, tal como alta traición (Josefo menciona que judíos de alto rango eran crucificados para mostrar que su elevado estatus había sido suprimido). La víctima crucificada tenía que desnudarse por completo antes de ser clavada a la cruz, sin importar si era hombre o mujer. Por eso la crucifixión era considerada como la forma más vergonzosa y humillante de morir.
|
a quienes se debe alimentos
|
Puede demandarse por alimentos a: cónyuge, descendientes, ascendentes, hermanos, a la madre del hijo que está por nacer, el donante, cuando la donación fue cuantiosa, etc. En el caso de los alimentos que se deben a los hijos, corresponden hasta los 21 años, en caso de que se encuentre estudiando su primera carrera profesional o técnica, hasta los 28 años.
|
a quienes se debe que la palabra robot se usa en todos los idiomas
|
El término "robot" fue usado por primera en la obra de teatro del escritor checo Karel Čapek "R.U.R. (Robots Universales Rossum)". Esta era una sátira donde los robots eran seres biológicos fabricados para que realizasen todo el trabajo manual desagradable. Según Čapek, la palabra la creó su hermano Josef, en checo "robota" significa "servidumbre". La obra "R.U.R," sustituyó el conocido término de "autómata". Sin embargo hasta los 1950 "robot" se pronunciaba como "robit" en películas, radio y programas de televisión : por ejemplo: Episodio "The Lonely" de la serie "The Twilight Zone", emitido el 15 de noviembre de 1959, y el programa de radio de ciencia-ficción "X Minus One".
|
a quienes se deben alimentos
|
Puede demandarse por alimentos a: cónyuge, descendientes, ascendentes, hermanos, a la madre del hijo que está por nacer, el donante, cuando la donación fue cuantiosa, etc. En el caso de los alimentos que se deben a los hijos, corresponden hasta los 21 años, en caso de que se encuentre estudiando su primera carrera profesional o técnica, hasta los 28 años.
|
a quienes se deben alimentos congruos
|
Puede demandarse por alimentos a: cónyuge, descendientes, ascendentes, hermanos, a la madre del hijo que está por nacer, el donante, cuando la donación fue cuantiosa, etc. En el caso de los alimentos que se deben a los hijos, corresponden hasta los 21 años, en caso de que se encuentre estudiando su primera carrera profesional o técnica, hasta los 28 años.
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.