instruction
stringlengths 14
101
| output
stringlengths 16
6.9k
|
---|---|
a que semana se nota el embarazo
|
Por lo general, hacia las doce semanas de la gestación se hace posible palpar el útero por encima de la sínfisis púbica o monte de venus. Desde ese momento, el útero continúa aumentando gradualmente hasta el final del embarazo. El aumento del tamaño abdominal puede también deberse a otras causas que excluyen al embarazo, como son los miomas uterinos, tumores de ovario, ascitis, etc.
|
a que semana se oye el latido del feto
|
La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos.
|
a que semana se pare
|
Se considera un embarazo a término al cabo de 37-42 semanas, a partir del primer día del último período menstrual hasta la fecha estimada de parto, con un rango normal entre 37 y 40 semanas. Un feto nacido antes de las 36 semanas es considerado "prematuro" y se enfrenta a riesgos variados de morbilidad e incluso de mortalidad.
|
a que semana se puede dar a luz
|
La fecha probable de parto (FPP) es la fecha estimada de conclusión del embarazo. La mayoría de las mujeres da a luz entre las semanas 38 y 42 de gestación, esta fecha probable es una idea aproximada de parto basada en una diferencia de cuarenta semanas desde el primer día de la última menstruación de la madre. También puede ser calculada mediante ecografías.
|
a que semana se puede dar a luz
|
Se considera un embarazo a término al cabo de 37-42 semanas, a partir del primer día del último período menstrual hasta la fecha estimada de parto, con un rango normal entre 37 y 40 semanas. Un feto nacido antes de las 36 semanas es considerado "prematuro" y se enfrenta a riesgos variados de morbilidad e incluso de mortalidad.
|
a que semana se puede escuchar el corazon del bebe
|
La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos.
|
a que semana se puede hacer una cesarea
|
El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea. Ya que a partir de este momento los pulmones fetales se encuentran formados casi totalmente, solo les falta madurar.
|
a que semana se puede hacer una prueba de embarazo
|
Pueden darse lecturas negativas falsas (es decir, que indican que no hay embarazo cuando realmente sí lo hay) cuando la prueba se aplica muy temprano. Las pruebas cuantitativas de sangre y las más sensibles pruebas de orina habitualmente detectan el hCG poco después de la implantación, que puede ocurrir entre 6 y 12 días después de la ovulación. Exámenes de orina menos sensibles y pruebas cualitativas de sangre pueden no detectar el embarazo hasta tres o cuatro días después de la implantación. La menstruación ocurre en promedio 14 días después de la ovulación, así que la probabilidad de un resultado negativo falso es muy baja una vez que el periodo menstrual se ha atrasado.
|
a que semana se puede inducir el parto
|
Tanto la OMS como otras instituciones obstétricas como el Congreso Americano de Obstetras y Ginecología recomiendan no inducir el parto en mujeres que se encuentren por debajo de 41 semanas de gestación. En todos los casos, tanto el equipo médico como las pacientes debrían sopesar los riesgos y los beneficios de la inducción al parto, sobre todo cuando no haya una necesidad médica para ello.
|
a que semana se puede saber el genero del bebe
|
El sexo del feto se puede determinar a través de una ecografía, en más del 95 % de los casos y con una fiabilidad superior al 99 % a partir de la semana 18 de embarazo. Entre las semanas 12 y 18 es posible detectarlo en un porcentaje bastante alto, pero con un margen de error mayor.
|
a que semana se puede saber si es niño o niña
|
El sexo del feto se puede determinar a través de una ecografía, en más del 95 % de los casos y con una fiabilidad superior al 99 % a partir de la semana 18 de embarazo. Entre las semanas 12 y 18 es posible detectarlo en un porcentaje bastante alto, pero con un margen de error mayor.
|
a que semana se puede saber si estas embarazada
|
La presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en el plasma materno y su excreción por la orina son la base de los estudios hormonales del embarazo. La producción de esta hormona por el sincitiotrofoblasto comienza muy temprano en el embarazo. Las pruebas sensibles pueden detectar a la hormona hCG en el plasma materno o en la orina 9 o 10 días después de la ovulación. Esta hormona es la base de la mayoría de las pruebas de embarazo, aunque pueden usar técnicas diferentes, como el radioinmunoensayo, anticuerpos monoclonales, inmunofluorescencia y las pruebas caseras que usan el principio de hemaglutinación. Otras hormonas que aumentan con el embarazo incluyen a los estrógenos, en especial el estriol, y la progesterona.
|
a que semana se puede ver el embrion
|
Durante el segundo trimestre (a partir de las 14 semanas de gestación) el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado.
|
a que semana se que estoy embarazada
|
Al cabo de dos semanas de ocurrida la fecundación se notará la ausencia de menstruación. El cese de la menstruación en una mujer sana en edad reproductiva y sexualmente activa, que hasta entonces ha tenido un ciclo menstrual regular y predecible, es un signo muy sugestivo del embarazo. Es un signo sospechoso del embarazo denominado "amenorrea" y no es exclusivo de la gestación. Además del embarazo son causas de la amenorrea enfermedades físicas (algunas de cierta gravedad, como tumores del ovario, trastornos de la glándula tiroides y muchas otras), un choque muy fuerte, anorexia, el efecto de un viaje en avión, una operación, estrés o la ansiedad pueden retrasar la menstruación. La pérdida de la menstruación durante la preñez, también supone que no maduren folículos ováricos durante los 9 meses que dura por lo que si una mujer queda embarazada en numerosas ocasiones podría retrasar la edad en la que tenga menopausia.
|
a que semana se quitan las nauseas del embarazo
|
Tras las 12 semanas empezarán a disminuir las molestias como las náuseas matutinas o la necesidad frecuente de orinar. Quizá la mujer note por primera vez que ha engordado. A partir de este momento aumentará progresivamente la cantidad de sangre en el cuerpo, de modo que el corazón, los pulmones y los riñones trabajarán más. Es recomendable que la mujer continúe con el ejercicio físico normal tras consultar con el médico.
|
a que semana se realiza la cesarea
|
El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea. Ya que a partir de este momento los pulmones fetales se encuentran formados casi totalmente, solo les falta madurar.
|
a que semana se realiza maniobras de leopold
|
Las maniobras para determinar actitud y presentación (maniobras de Leopold) comienzan a efectuarse alrededor de la semana 30. La auscultación cardíaca fetal, en consultorio con estetoscopio de Pinard, comienza a realizarse a partir de la semana 20 de gestación.
|
a que semana se sabe el genero del bebe
|
El sexo del feto se puede determinar a través de una ecografía, en más del 95 % de los casos y con una fiabilidad superior al 99 % a partir de la semana 18 de embarazo. Entre las semanas 12 y 18 es posible detectarlo en un porcentaje bastante alto, pero con un margen de error mayor.
|
a que semana se sabe que estas embarazada
|
La presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en el plasma materno y su excreción por la orina son la base de los estudios hormonales del embarazo. La producción de esta hormona por el sincitiotrofoblasto comienza muy temprano en el embarazo. Las pruebas sensibles pueden detectar a la hormona hCG en el plasma materno o en la orina 9 o 10 días después de la ovulación. Esta hormona es la base de la mayoría de las pruebas de embarazo, aunque pueden usar técnicas diferentes, como el radioinmunoensayo, anticuerpos monoclonales, inmunofluorescencia y las pruebas caseras que usan el principio de hemaglutinación. Otras hormonas que aumentan con el embarazo incluyen a los estrógenos, en especial el estriol, y la progesterona.
|
a que semana se sabe si es niño o niña
|
La mujer empezará a sentir los movimientos del niño, como alas de mariposa. Probablemente se someta a una ecografía entre las 20 y las 22 semanas, para comprobar si el niño se está desarrollando normalmente. Si todo va bien, podrá disfrutar de la mejor parte del embarazo. Tendrá un aspecto radiante, si bien en las mujeres europeas puede notarse más el aumento de la pigmentación en la piel.
|
a que semana se sabe si es niño o niña
|
El sexo del feto se puede determinar a través de una ecografía, en más del 95 % de los casos y con una fiabilidad superior al 99 % a partir de la semana 18 de embarazo. Entre las semanas 12 y 18 es posible detectarlo en un porcentaje bastante alto, pero con un margen de error mayor.
|
a que semana se sabe si estas embarazada
|
La presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en el plasma materno y su excreción por la orina son la base de los estudios hormonales del embarazo. La producción de esta hormona por el sincitiotrofoblasto comienza muy temprano en el embarazo. Las pruebas sensibles pueden detectar a la hormona hCG en el plasma materno o en la orina 9 o 10 días después de la ovulación. Esta hormona es la base de la mayoría de las pruebas de embarazo, aunque pueden usar técnicas diferentes, como el radioinmunoensayo, anticuerpos monoclonales, inmunofluorescencia y las pruebas caseras que usan el principio de hemaglutinación. Otras hormonas que aumentan con el embarazo incluyen a los estrógenos, en especial el estriol, y la progesterona.
|
a que semana se siente el corazon del bebe
|
La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos.
|
a que semana se siente los latidos del bebe
|
La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos.
|
a que semana se ve el bebe en la ecografia
|
Durante el segundo trimestre (a partir de las 14 semanas de gestación) el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado.
|
a que semana se ve el feto en una ecografia
|
Durante el segundo trimestre (a partir de las 14 semanas de gestación) el desarrollo del feto puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado.
|
a que semana se ve el genero del bebe
|
El sexo del feto se puede determinar a través de una ecografía, en más del 95 % de los casos y con una fiabilidad superior al 99 % a partir de la semana 18 de embarazo. Entre las semanas 12 y 18 es posible detectarlo en un porcentaje bastante alto, pero con un margen de error mayor.
|
a que semana se ve si es niño o niña
|
El sexo del feto se puede determinar a través de una ecografía, en más del 95 % de los casos y con una fiabilidad superior al 99 % a partir de la semana 18 de embarazo. Entre las semanas 12 y 18 es posible detectarlo en un porcentaje bastante alto, pero con un margen de error mayor.
|
a que semana se ve si es niño o niña
|
La mujer empezará a sentir los movimientos del niño, como alas de mariposa. Probablemente se someta a una ecografía entre las 20 y las 22 semanas, para comprobar si el niño se está desarrollando normalmente. Si todo va bien, podrá disfrutar de la mejor parte del embarazo. Tendrá un aspecto radiante, si bien en las mujeres europeas puede notarse más el aumento de la pigmentación en la piel.
|
a que semana te das cuenta que estas embarazada
|
La presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en el plasma materno y su excreción por la orina son la base de los estudios hormonales del embarazo. La producción de esta hormona por el sincitiotrofoblasto comienza muy temprano en el embarazo. Las pruebas sensibles pueden detectar a la hormona hCG en el plasma materno o en la orina 9 o 10 días después de la ovulación. Esta hormona es la base de la mayoría de las pruebas de embarazo, aunque pueden usar técnicas diferentes, como el radioinmunoensayo, anticuerpos monoclonales, inmunofluorescencia y las pruebas caseras que usan el principio de hemaglutinación. Otras hormonas que aumentan con el embarazo incluyen a los estrógenos, en especial el estriol, y la progesterona.
|
a que semana tiene latido el feto
|
La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos.
|
a que semana tiene vida el feto
|
El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea. Ya que a partir de este momento los pulmones fetales se encuentran formados casi totalmente, solo les falta madurar.
|
a que semana un bebe puede nacer
|
Se considera un embarazo a término al cabo de 37-42 semanas, a partir del primer día del último período menstrual hasta la fecha estimada de parto, con un rango normal entre 37 y 40 semanas. Un feto nacido antes de las 36 semanas es considerado "prematuro" y se enfrenta a riesgos variados de morbilidad e incluso de mortalidad.
|
a que semana ya puede nacer un bebe
|
El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea. Ya que a partir de este momento los pulmones fetales se encuentran formados casi totalmente, solo les falta madurar.
|
a que semanas puede nacer un bebe
|
Se considera un embarazo a término al cabo de 37-42 semanas, a partir del primer día del último período menstrual hasta la fecha estimada de parto, con un rango normal entre 37 y 40 semanas. Un feto nacido antes de las 36 semanas es considerado "prematuro" y se enfrenta a riesgos variados de morbilidad e incluso de mortalidad.
|
a que semanas se escucha el corazon del bebe
|
La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos.
|
a que semanas se escucha el latido fetal
|
La frecuencia cardíaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos.
|
a que semanas se nota el embarazo
|
Por lo general, hacia las doce semanas de la gestación se hace posible palpar el útero por encima de la sínfisis púbica o monte de venus. Desde ese momento, el útero continúa aumentando gradualmente hasta el final del embarazo. El aumento del tamaño abdominal puede también deberse a otras causas que excluyen al embarazo, como son los miomas uterinos, tumores de ovario, ascitis, etc.
|
a que semanas se puede saber si es niño o niña
|
El sexo del feto se puede determinar a través de una ecografía, en más del 95 % de los casos y con una fiabilidad superior al 99 % a partir de la semana 18 de embarazo. Entre las semanas 12 y 18 es posible detectarlo en un porcentaje bastante alto, pero con un margen de error mayor.
|
a que semanas se sienten los sintomas de embarazo
|
A partir de la sexta a octava semana del embarazo, durante el examen bimanual del útero se siente blando en exceso, pastoso y elástico—en especial el istmo del útero— en contraste con la dureza y firmeza del cuello uterino.
|
a que siglo corresponde el año 2023
|
2023 (MMXXIII) fue un año común comenzado en domingo en el calendario gregoriano. Fue también el número 2023 anno Domini o de la designación de era cristiana, además de ser el vigésimo tercer año del siglo xxi y del tercer milenio. De igual manera, fue el tercer año de la tercera década del siglo XXI y el cuarto del decenio de los 2020.
|
a que siglo corresponde la edad media
|
La Edad Media o el Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos v y xv. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la Caída de Constantinopla, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años. Con esto dicho, considerando la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el Descubrimiento de América, la Edad Media abarcó un periodo de 1016 años.
|
a que siglo pertenece el año 1492
|
Para la historia occidental europea, el siglo XV es el último siglo de la Edad Media , el puente entre la Baja Edad Media, el Renacimiento temprano y la Edad Moderna, tomándose convencionalmente como momento de división entre ellas el año 1492 (encuentro de dos mundos) o el 1453 (toma de Constantinopla por los turcos). Muchos desarrollos tecnológicos, sociales y culturales del siglo XV pueden considerarse retrospectivamente como el «milagro europeo» de los siglos siguientes. En cuanto a la religión, el papado romano en Europa se dividió en dos partes durante décadas (el llamado cisma de Occidente). La división de la Iglesia católica y los disturbios asociados con el movimiento husita serían factores del surgimiento de la Reforma protestante en el siglo siguiente.
|
a que siglo pertenece el año 1492 d.c
|
Para la historia occidental europea, el siglo XV es el último siglo de la Edad Media , el puente entre la Baja Edad Media, el Renacimiento temprano y la Edad Moderna, tomándose convencionalmente como momento de división entre ellas el año 1492 (encuentro de dos mundos) o el 1453 (toma de Constantinopla por los turcos). Muchos desarrollos tecnológicos, sociales y culturales del siglo XV pueden considerarse retrospectivamente como el «milagro europeo» de los siglos siguientes. En cuanto a la religión, el papado romano en Europa se dividió en dos partes durante décadas (el llamado cisma de Occidente). La división de la Iglesia católica y los disturbios asociados con el movimiento husita serían factores del surgimiento de la Reforma protestante en el siglo siguiente.
|
a que siglo pertenece el año 2022
|
2022 (MMXXII) fue un año común comenzado en sábado en el calendario gregoriano, el número 2022 "anno Domini", además del vigésimo segundo año del siglo XXI y del iii milenio. Fue el tercer año del decenio de los 2020 y el segundo de la 3.ª década del siglo XXI.
|
a que siglo pertenece el barroco
|
La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del manierismo; se generó en Roma a principios del siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los estados absolutistas europeos.
|
a que siglo pertenece el lazarillo de tormes
|
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el , desde su nacimiento y su miserable infancia hasta su matrimonio, ya en su edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.
|
a que siglo pertenece el renacimiento
|
Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
|
a que siglo pertenece el romanticismo
|
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países europeos. Su vertiente literaria se fragmenta posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, muchas de las corrientes vanguardistas del siglo XX, como el surrealismo, llevaron al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
|
a que siglo pertenece la celestina
|
La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a "La Celestina" un ejemplo "sui generis" de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama. Su influencia en ambos géneros es muy notable, hasta el punto de que es posible hablar del género celestinesco en el que se incluyen tanto obras desarrolladas directamente a partir de su trama, sus personajes o sus temas, como ambientes o personajes "celestinescos" en comedias y novelas que, en principio, nada tienen que ver con "La Celestina".
|
a que siglo se dio el renacimiento
|
Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.
|
a que siglo surge el romanticismo
|
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario anticlásico que se inició en el siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, Inglaterra y Francia, tomando al principio la forma de Prerromanticismo, y se dispersó y cultivó por toda Europa hasta mediados del siglo XIX. Su importancia y la renovación estética y artística que supuso fue tal que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad.
|
a que significa amen
|
Decir «amén» es proclamar que se tiene por verdadero lo que se acaba de decir, con miras a ratificar una proposición o a unirse a una plegaria. Por eso, expresado en forma conjunta o grupal en el ámbito de un servicio divino u oficio religioso también significa ‘estar de acuerdo’ con lo expresado en tal ocasión.
|
a que significa concepto
|
El concepto es una representación gráfica de la simbología representativa de las palabras; son "construcciones" mentales de todo lo que nos rodea y podemos percibir como efectivamente lo hacemos, con símbolos que definen el mundo que nos rodea y en el que nos encontramos.
|
a que significa dignidad
|
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. Se trata de una cualidad totalmente individual, de la persona concreta. Se considera innata a cada persona. Ha de ser respetada por todos, pero no es otorgada por nadie, su existencia no depende del reconocimiento. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).
|
a que significa el amor
|
Popularmente, el amor se considera un "sentimiento". En los casos más comunes, dicho sentimiento se basa en la atracción y la admiración de un sujeto hacia otro.
|
a que significa el nombre jose
|
José es un nombre propio masculino teofórico y significa “Yahveh añadirá”. Es de origen arameo ("Yahveh leyosif") y se ha extendido en la cultura occidental debido a la influencia del cristianismo, al ser el padre adoptivo de Jesucristo.
|
a que significa especie
|
Cuvier: "Especie es el conjunto de los individuos descendientes uno de otro o de padres comunes y de los que se les parecen tanto como aquellos entre sí".
|
a que significa etica
|
La palabra "ética" se deriva del griego antiguo "ēthikós" (), que significa "relativa al carácter de uno", que a su vez proviene de la palabra raíz "êthos" () que significa "carácter, naturaleza moral". Esta palabra fue transferida al latín como "ethica" y luego al francés como "éthique", del cual fue transferido al español.
|
a que significa la palabra democracia
|
La democracia (del griego: "dēmokratía", dēmos, "pueblo" y kratos, "poder") es una forma de organización social y política presentada en el platonismo y aristotelismo que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante herramientas de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
|
a que significa la palabra etica
|
La palabra "ética" se deriva del griego antiguo "ēthikós" (), que significa "relativa al carácter de uno", que a su vez proviene de la palabra raíz "êthos" () que significa "carácter, naturaleza moral". Esta palabra fue transferida al latín como "ethica" y luego al francés como "éthique", del cual fue transferido al español.
|
a que significa mesoamerica
|
Mesoamérica significa "América media". Este término se propuso para referirse a un espacio cultural que abarca desde la parte meridional de México hasta la Provincia de Guanacaste en Costa Rica, el cual se diferencia de otras regiones por la forma de vida de sus pobladores, su clima y su geografía. Mesoamérica es un espacio de climas y paisajes variados, como valles, bosques, costas, pantanos y selvas.
|
a que significa neolitico
|
Aunque Neolítico se traduce literalmente como ‘de Nueva Piedra’, quizás sería más apropiado llamarlo ‘Edad de la Piedra Pulimentada’; sin olvidar que la principal característica que define actualmente el período no es otra que una nueva forma de vida basada en la producción de alimentos a partir de especies vegetales y animales domesticadas. Abarca distintos períodos temporales según los lugares. Se sitúa entre el 7000 a. C. y el 4000 a. C. aproximadamente. Este período se inició en el Kurdistán antes del 7000 a. C. (quizás hacia el 8000 a. C.) y se difundió lentamente, sin que en Europa pueda hablarse de Neolítico hasta fechas posteriores al 5000 a. C.
|
a que significa religion
|
Sin embargo, estos elementos que Otto refiere como propios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes en las religiones asiáticas. En Mircea Eliade se da una ampliación de la noción de «sagrado» que perfecciona la definición de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sagrados en la medida en que estos se relacionan con simbolismos y rituales propios de las religiones. Así la religión es la configuración u organización de la existencia a partir de dimensiones profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre con algo que se le presenta como último y trascendente. Tales dimensiones varían de acuerdo con las circunstancias y culturas.
|
a que significa vida
|
Se define en biología como vida la estructura molecular autoorganizada capaz de intercambiar energía y materia con el entorno con la finalidad de automantenerse, renovarse y finalmente reproducirse.
|
a que signo rige jupiter
|
Júpiter () es el planeta regente de Sagitario, y, para muchos astrólogos, también rige Piscis y se encuentra exaltado en Cáncer. En la mitología romana Júpiter es el rey de los dioses (una vez derrotado el Saturno) y su tutor y protector, y su símbolo es el rayo. De la misma manera, el planeta Júpiter es el Rey de los otros planetas, un gigante en tamaño con unas nubes espectaculares, colores brillantes e intensas tormentas. Los astrónomos creen que desempeña un papel importante a través de la protección de su enorme gravedad para capturar o expulsar del sistema solar los cometas y asteroides que de lo contrario pondría en peligro la Tierra y los planetas interiores. Júpiter tiene una órbita alrededor del sol de una duración de 11,9 años, e invierte casi un año de la Tierra (361 días) en atravesar cada signo del zodíaco desde el punto de vista geocéntrico.
|
a que signo rige saturno
|
Saturno () es el planeta regente de Capricornio y, tradicionalmente, de Acuario y se encuentra exaltado en Libra. En la mitología romana Saturno es el dios de la agricultura, fundador de las civilizaciones y del orden social y la conformidad. Saturno, como símbolo de las normas sociales, es el planeta que establece los límites y que hace que todo aquello que hagamos nos cueste un esfuerzo y que no sea fácil. Es el último planeta que se ve a simple vista (exceptuando Urano, pero éste no había llegado a ser percibido por los antiguos), por eso es el "límite visible" del Sistema Solar. El símbolo más a menudo usado es una guadaña, pero es sobre todo conocida como la "Media Luna por debajo de la Cruz" -la materia sobre el espíritu-, mientras que el símbolo de Júpiter es la "Media Luna sobre la Cruz" -el espíritu sobre la materia-. Además de por su situación fronteriza en el Sistema Solar, los famosos anillos del planeta Saturno que lo encierran y lo rodean, reflejan este principio de las limitaciones del hombre. Saturno tarda 29.5 años en realizar la órbita alrededor del sol, invirtiendo unos 2,46 años en atravesar cada signo del zodíaco.
|
a que signo zodiacal pertenece el 22 de noviembre
|
Un ejemplo de inexistencia de correspondencia es entre el mes/signo astrológico de Escorpio y la constelación de Escorpio. En el mapa astrológico el mes/signo de Escorpio abarca 30 días desde el 24 de octubre al 22 de noviembre mientras astronómicamente el Sol transita por el último cuarto de la constelación de Virgo y por toda la constelación de Libra. Es decir que durante el mes astrológico de Escorpio el Sol no pasa ante la constelación de Escorpio.
|
a que signo zodiacal pertenece el mes de marzo
|
Realmente el zodiaco de la astrología no está compuesto por las constelaciones zodiacales sino por los signos astrológicos que forman el llamado horóscopo. Las constelaciones del zodiaco son los grupos de estrellas cortados por el plano de la órbita de la Tierra proyectado en el espacio interestelar, y los signos son arquetipos (en la memoria) con los que los astrólogos definen la personalidad de las personas y están asociados a 12 meses astrológicos de más o menos 30 días del año natural. Esos 12 meses forman el año astrológico, y su primer día coincide con el equinoccio de primavera o vernal en el Hemisferio Norte, cuando el Sol está al comienzo de la constelación de Piscis, y de ahí que en astronomía se hable del Puntero de Piscis. Mientras, astrológicamente es el día 1.º del primer mes/signo (Aries) del año astrológico, y de ahí que en astrología se hable del Puntero de Aries. Ambos punteros son el mismo concepto aunque con diferentes nombres, uno el astronómico y otro el astrológico. La cultura hindú, persa y bahá'í también inician su año en el equinoccio vernal. En el calendario gregoriano el 1.º de Aries corresponde al 21 de marzo, y como las fechas astrológicas se datan según la forma gregoriana, de ahí que cada mes astrológico se feche en formato gregoriano desde más o menos el día 21 de un mes gregoriano hasta más o menos el 21 del siguiente mes. Pero los meses y sus signos astrológicos no tienen correspondencia con la longitud de las constelaciones zodiacales, y mientras el número de los meses/signos es 12, el de constelaciones zodiacales es 13 con Ofiuco, que sí es un signo astrológico oriental sideral, pero no del horóscopo occidental, o 14 con Cetus. Lo único que las constelaciones del Zodiaco y los signos astrológicos del horóscopo tienen en común es los nombres, pero eso no significa que sean lo mismo.
|
a que signo zodiacal pertenece enero
|
Los signos del zodiaco para el mes de enero son Capricornio (hasta el 19 de enero) y Acuario (a partir del 20 de enero).
|
a que signo zodiacal pertenece marzo
|
Realmente el zodiaco de la astrología no está compuesto por las constelaciones zodiacales sino por los signos astrológicos que forman el llamado horóscopo. Las constelaciones del zodiaco son los grupos de estrellas cortados por el plano de la órbita de la Tierra proyectado en el espacio interestelar, y los signos son arquetipos (en la memoria) con los que los astrólogos definen la personalidad de las personas y están asociados a 12 meses astrológicos de más o menos 30 días del año natural. Esos 12 meses forman el año astrológico, y su primer día coincide con el equinoccio de primavera o vernal en el Hemisferio Norte, cuando el Sol está al comienzo de la constelación de Piscis, y de ahí que en astronomía se hable del Puntero de Piscis. Mientras, astrológicamente es el día 1.º del primer mes/signo (Aries) del año astrológico, y de ahí que en astrología se hable del Puntero de Aries. Ambos punteros son el mismo concepto aunque con diferentes nombres, uno el astronómico y otro el astrológico. La cultura hindú, persa y bahá'í también inician su año en el equinoccio vernal. En el calendario gregoriano el 1.º de Aries corresponde al 21 de marzo, y como las fechas astrológicas se datan según la forma gregoriana, de ahí que cada mes astrológico se feche en formato gregoriano desde más o menos el día 21 de un mes gregoriano hasta más o menos el 21 del siguiente mes. Pero los meses y sus signos astrológicos no tienen correspondencia con la longitud de las constelaciones zodiacales, y mientras el número de los meses/signos es 12, el de constelaciones zodiacales es 13 con Ofiuco, que sí es un signo astrológico oriental sideral, pero no del horóscopo occidental, o 14 con Cetus. Lo único que las constelaciones del Zodiaco y los signos astrológicos del horóscopo tienen en común es los nombres, pero eso no significa que sean lo mismo.
|
a que sistema afecta la diabetes
|
Este padecimiento causa diversas complicaciones y daña frecuentemente a los ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad, mientras que sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.
|
a que sistema afecta la hipertension
|
La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas.
|
a que sistema afecta la neumonia
|
La neumonía es, por lo general, la infección aguda del parénquima pulmonar asociada a un nuevo infiltrado en la radiográfica de tórax. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se inflame, se hinche y provoque dolor. Muchos pacientes con neumonía pueden ser tratados de forma ambulatoria sin requerir ingreso hospitalario.
|
a que sistema afecta la tuberculosis
|
La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada alternativa e históricamente peste blanca o tisis (del griego , a través del latín "phthisis"), es una infección bacteriana contagiosa que afecta a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacteria más importante y representativa causante de la tuberculosis es "Mycobacterium tuberculosis" o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.
|
a que sistema ataca el dengue
|
La búsqueda de tratamientos específicos para la enfermedad ha llevado a académicos a realizar estudios para reducir la replicación del virus, que está relacionada con la gravedad de las manifestaciones clínicas. Existen varios ensayos clínicos en donde se tiene en cuenta la fisiopatología de la enfermedad, que sugiere que los cuadros clínicos graves tienen el antecedente de exposición al virus, que genera una memoria inmunológica. Esta memoria al tener contacto con el virus en una segunda exposición desencadena una respuesta exagerada del sistema inmunológico. Teniendo en cuenta esta explicación de la fisiopatología, se sugiere que medicamentos moduladores de la respuesta inmunitaria como esteroides, cloroquina, ácido micofenólico y la ribavirina inhiben la replicación del virus.
|
a que sistema de medida pertenece la pulgada
|
El sistema de medición de longitud en el sistema de unidades de Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla , que son las unidades que se utilizan de forma más general y cotidiana. Desde el 1 de julio de 1959, estas unidades están definidas a partir de la equivalencia 1 yarda = 0,9144 metros, pero hay discrepancias en algunos ámbitos relacionados con la cartografía. De ahí, por ejemplo, que exista tanto el llamado pie internacional ("international foot") como el pie " survey " ("survey foot").
|
a que sistema de unidades pertenece el kilogramo
|
El kilogramo o quilogramo (símbolo: kg), es la unidad básica de masa del Sistema Internacional de Unidades (SI). Es una medida ampliamente utilizada en la ciencia, la ingeniería y el comercio en todo el mundo, y a menudo simplemente se le llama kilo en el habla cotidiana.
|
a que sistema del cuerpo pertenece la piel
|
La piel humana es la cubierta exterior del cuerpo y forma parte del sistema tegumentario. La piel humana es el órgano más grande, extenso y pesado del cuerpo (alrededor de 10 % de la masa corporal total de un adulto medio). En adultos, su superficie es de aproximadamente m2, su grosor varía de mm (en los párpados) a 4-5 mm (parte superior de la espalda en particular) . Sin embargo, su superficie de intercambio es mucho más pequeña que la del pulmón ( m2) o la del intestino ( m2) y es mucho menos permeable. La especialidad de la medicina que se ocupa de la piel y sus afecciones es la dermatología.
|
a que sistema del organismo afecta la hemofilia
|
Los afectados por hemofilia A pueden tener una hemorragia en cualquier zona, pero los sitios más comunes son las articulaciones (rodillas, tobillos, codos), músculos y aparato digestivo. Las hemartrosis espontáneas son tan características de la hemofilia que casi son el principal diagnóstico de la enfermedad. Los pacientes con hemofilia leve sólo tienen hemorragias en respuesta a traumatismos mayores o cirugía. Y en quienes tienen hemofilia grave hay hemorragias espontáneas.
|
a que sistema hidrografico pertenece el rio amazonas
|
En Brasil, el curso alto del Amazonas hasta llegar a la confluencia con el río Negro, es llamado "Solimões"; sin embargo, en Perú y Colombia, así como en el resto del mundo hispanohablante, el río es llamado Amazonas, desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en el Perú. El sistema fluvial Ucayali-Apurímac es considerado la principal fuente del Amazonas, con su origen, en el que es su principal afluente el arroyo glacial Carhuasanta que fluye de la montaña Mismi, en cuyas faldas se forma la quebrada ya mencionada y la que está localizada en el departamento de Arequipa.
|
a que sistema o aparato pertenece el biceps
|
Pertenece al sistema neuromuscular del nervio ciático mayor. La cabeza o porción larga esta inervada por la división tibial del nervio ciático y la cabeza corta lo está por la división peronea del mismo nervio.
|
a que sistema operativo pertenece windows
|
El sistema operativo de escritorio dominante es Microsoft Windows con una cuota de mercado de alrededor del 75,88%. macOS de Apple Inc. ocupa el segundo lugar (13,23%), y las variedades de GNU/Linux están colectivamente en tercer lugar (1,57%). En el sector móvil (incluidos teléfonos inteligentes y tabletas), la participación de Android es de hasta un 70% en el año 2017. Las distribuciones Linux son dominantes en los sectores de servidores y supercomputación. Existen otras clases especializadas de sistemas operativos, como los sistemas integrados y en tiempo real, para muchas aplicaciones.
|
a que sistema pertenece biceps
|
Pertenece al sistema neuromuscular del nervio ciático mayor. La cabeza o porción larga esta inervada por la división tibial del nervio ciático y la cabeza corta lo está por la división peronea del mismo nervio.
|
a que sistema pertenece el bazo
|
El bazo es un órgano en cuya función se integra el sistema linfático y el filtrado de la sangre para mantener los niveles adecuados de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Debido a la gran variedad de funciones que en él radica, el bazo puede verse afectado por diversas enfermedades que ponen en compromiso el funcionamiento del sistema linfático o sanguíneo.
|
a que sistema pertenece el kilometro
|
El Sistema Internacional de Unidades (en francés "Système international d'unités") o sistema internacional (SI) es un sistema constituido por siete unidades básicas: metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol y candela, que definen las correspondientes magnitudes físicas fundamentales y que han sido elegidas por convención. Las magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos magnitudes físicas más, denominadas suplementarias, cuyas unidades se utilizan para la medición de ángulos. Por combinación de las unidades básicas se obtienen las demás unidades, denominadas Unidades derivadas del Sistema Internacional, y que permiten definir cualquier magnitud física. Se trata de la versión moderna del sistema métrico decimal, por lo que el SI también es conocido de forma genérica como sistema métrico. Es el sistema de unidades vigente en casi todos los países del mundo.
|
a que sistema pertenece la piel
|
El sistema tegumentario es el conjunto de órganos que forman la capa más externa del cuerpo de un animal. Comprende la piel y sus apéndices, actuando como una barrera física entre el ambiente externo y el ambiente interno que sirve para proteger y mantener el cuerpo del animal.
|
a que sistema pertenece la vesicula
|
La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres humanos y de los animales cuadrúpedos (excepto en los caballos, venados, ratas y auquénidos). Está situada por debajo del hígado. Su nombre en latín es "vesica fellea".
|
a que sistema pertenece la vesicula biliar
|
La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres humanos y de los animales cuadrúpedos (excepto en los caballos, venados, ratas y auquénidos). Está situada por debajo del hígado. Su nombre en latín es "vesica fellea".
|
a que sistema pertenece las bujias
|
La bujía es el elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y oxígeno en los cilindros, mediante una chispa, en un motor de combustión interna de encendido provocado (MEP), tanto alternativo de ciclo Otto como el tipo Wankel. Su correcto funcionamiento es crucial para el buen desarrollo del proceso de combustión-expansión del ciclo Otto, ya sea de 2 tiempos (2T) como de 4 tiempos (4T) y pertenece al sistema de encendido del motor.
|
a que sistema pertenece las venas
|
Las venas varían de tamaño, desde las vénulas postcapilares más pequeñas y las vénulas más musculares, hasta las venas pequeñas, las venas medianas y las venas grandes. El grosor de las paredes de las venas varía en función de su ubicación: en las piernas, las paredes de las venas son mucho más gruesas que las de los brazos. En el sistema circulatorio, la sangre entra primero en el sistema venoso desde lecho capilar donde la sangre arterial se transforma en sangre venosa.
|
a que sistema pertenece los huesos
|
Los huesos son órganos rígidos que forman el endoesqueleto de muchos animales, como los seres humanos. Poseen varias funciones: forman una estructura sólida para el sostenimiento del cuerpo, protegen órganos muy sensibles como el cerebro, hacen posible el movimiento al servir como lugar de inserción a los músculos y producen las células que forman parte de la sangre (hematopoyesis). El conjunto organizado de las piezas óseas (huesos) forma el esqueleto o sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está articulada.
|
a que sistema pertenece los huesos
|
El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones). Permite al ser humano y a los distintos animales en general, interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción, sirve de sostén y protección a los órganos del cuerpo. Funciona en coordinación con el sistema nervioso, que es el que genera y transmite las órdenes motoras.
|
a que sistema pertenece los pulmones
|
Los pulmones son estructuras anatómicas pertenecientes al sistema respiratorio, se ubican en la caja torácica, a ambos lados del mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el pulmón derecho es más grande que su homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación. Embriológicamente deriva del endodermo.
|
a que sistema se opone el heliocentrismo
|
El heliocentrismo (del griego: "ἥλιος"-helios «Sol» y "κέντρον"-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el s. III a. C. por Aristarco de Samos. Aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad, sí fue citado por Arquímedes en "El contador de arena".
|
a que sistema solar pertenece la tierra
|
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar (contando en orden de distancia de los ocho planetas al Sol), y el cuarto de ellos de menor a mayor. Está situada a unos 150 millones de kilómetros del Sol. Es el único planeta en el que hasta ahora se conoce la existencia de vida. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace unos 4570 millones de años. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el Sol y la masa de la Tierra es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 °C.
|
a que son los husos horarios
|
El sistema de husos horarios consiste en dividir la superficie de la Tierra en 24 fajas, para que cada una de ellas corresponda a una hora del día. A cada una de estas partes, le llamamos husos.
|
a que son los recursos naturales
|
Recurso natural es todo aquel producto de la naturaleza, material o energético, que sirve para cubrir necesidades biológicas del ser humano (alimento, ropa, vivienda, construcciones), para desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo).
|
a que te ayuda dormir
|
El sueño representa una función vital, por ser imprescindible (el ser humano no puede vivir sin dormir), restauradora (el sueño repara el cuerpo cada día), complementaria y fundamental para asegurar la vigilia (se duerme para poder sentirse despierto al día siguiente), fisiológicamente necesario.
|
a que te ayuda el acido folico
|
Si la mujer tiene suficiente ácido fólico en el cuerpo antes de quedarse embarazada, esta vitamina puede prevenir deformaciones en la placenta que supondrían el aborto, defectos de nacimiento en el cerebro (anencefalia) y la columna vertebral (espina bífida) del bebé por mal cierre del tubo neural en los extremos cefálico y caudal respectivamente. La espina bífida, un defecto de nacimiento en la columna, puede producir la parálisis de la parte inferior del cuerpo, la falta de control del intestino y la vejiga, y dificultades en el aprendizaje. Si el feto sufre déficit de ácido fólico durante la gestación también puede padecer anemia megaloblástica, ser prematuro o presentar bajo peso al nacer. La madre puede sufrir eclampsia, un proceso que cursa con hipertensión y albuminuria. El ácido fólico también ayuda a mantener un útero sano.
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.